Cómo piensan los perros
Los perros comprenden, los perros memorizan, los perros se comunican. Pero cuánto y cómo todavía son motivos de estudio. Una de las últimas investigaciones sobre el tema tuvo sede en la Universidad Emory de Atlanta, Estados Unidos. Intentó contestar a preguntas como: ¿de qué manera funciona la mente de los animales? y ¿cuánto entienden de nuestro lenguaje?
El encantador de perros: "No hay malas razas, sólo malos líderes"
Su nombre es César Millán pero la conducción de un programa y su particular talento hicieron que sea ampliamente conocido como "el encantador de perros". Este mexicano radicado en Estados Unidos tiene el don de calmar al más inquieto, ponerle reglas al más rebelde o volver amable al más agresivo.
Entrenó a los perros de Will Smith, Nicolas Cage, Oprah Winfrey y Scarlett Johansson, entre otras celebridades. En la TV también está al frente de "El líder de la manada". En medio de sus días repletos de mascotas, "el encantador" habló con ámbito.com.
¿Por qué se les habla a los animales como si fuesen niños?
Muchas personas, cada vez más, comienzan a utilizar el conocido "lenguaje" –o mezcla de sonidos pronunciados hasta hacer un ruido agudo, con sonrisas amplias pero con la emoción necesaria para que, dentro de todo, suene a un gesto tierno– que usualmente se les dirige a los niños pequeños y los trasladan a perros y gatos domesticados. De esa manera pareciera que se pasa el límite de la mascota –rescatada de la calle o comprada en un pet shop– para convertirla en un hijo.
¿Qué hay en la mente de los perros?
Diversos estudios han determinado que los perros poseen ciertas capacidades cognitivas, pueden comunicarse, comprender y memorizar, pero hasta qué punto pueden hacerlo todavía es motivo de debates, pues no se ha establecido con certeza.
El divorcio y los perros
Durante años o meses compartieron una rutina: desayunar en familia, pedir un pedacito de tostada, jugar con el hijo más chico y después salir a caminar con alguno de los integrantes de esa familia de la que también formaban parte. Pero un día. la rutina cambia, y ya no lo saca a pasear la misma persona a las siete de la tarde, ni miran la tele todos juntos tirados en el sillón y aquel que le daba el pedacito de tostada ya no aparece por ningún lado.
Depresión en los perros
Muchos hemos sentido como nuestras mascotas reaccionan ante la muerte de otra mascota, particularmente si viven en la misma casa casa. Notamos cierta tristeza, falta de movimiento o ánimo de hacer cualquier cosa que antes hacían con gusto. Hay casos reportados donde luego de la muerte de una mascota o su dueño, la mascota que queda viva puede sufrir tanto por la pérdida que deja de moverse, de comer o beber agua y termina muriendo. Eso claramente es una depresión severa, un sentimiento genuino de pérdida.
Cómo funciona el cerebro de los perros
¿Se pondrá triste cuando lo dejo solo? ¿Me extrañará? ¿En qué estará pensando? ¿Soñará? ¿Por qué estará enojado? Quién, alguna vez, no se hizo estas preguntas, mientras miraba a su perro con los ojos perdidos o cuando, completamente dormido, movía su cola y una de sus patas.
Pitbull: ¿una raza peligrosa?
“Compraron un pitbull por seguridad y mató a su nene”. “Un hombre denuncia que un pitbull atacó a su mascota y le causó lesiones”. “Un bebé santiagueño fue desfigurado por el pitbull de la familia”. Las noticias aumentan y la alarma se generaliza. Es que estamos hablando de un perro “potencialmente peligroso”, si nos guiamos por la Ley 4.078 que implementó el Gobierno porteño para regular la tenencia de estos animales. Entonces, ¿debemos preocuparnos si tenemos uno en casa?